Tendencias de la revolución 4.0 en la sociedad y la logística

22.11.2018

Los aplicativos web empiezan a tener una mayor utilización dentro de la industria porque facilita el trabajo de multitud y trabajo bajo demanda, donde en el primero, las personas completan un conjunto de tareas en línea, que incluye planeación de personal, inventarios y pronósticos, mientras el trabajo bajo demanda implica completar tareas físicas como transporte, limpieza o realización de tareas rutinarias solicitadas

DeStefano, 2016

Por: Edward Yesid Yepes

Uno de los aspectos más importantes en el futuro del Mercado laboral y la logística van a ser los procesos que se van a automatizar con la utilización de la inteligencia artificial, el manejo de grandes datos y la conectividad de los objetos con la internet. Brynjolfsson y McAffe (2014) argumenta que esto conlleva a que se genere un cambio en la naturaleza del trabajo, los negocios y la sociedad general en las siguientes décadas, donde se generaran nuevas ocupaciones, industrias y nuevas formas de trabajo que van a surgir, implicando retos para todos los profesionales a nivel mundial. El siguiente ensayo busca dar a conocer las tendencias que están surgiendo la utilización de los nuevos avances tecnológicos aplicados a la sociedad y la logística, señalando los beneficios generados en la creación de valor así como retos adicionales a tener en consideración, utilizados por multinacionales (DHL), emprendimientos nuevos (ClearMetal) y el desarrollo de las nuevas ciudades inteligentes (Smart Cities)

El desarrollo de la revolución industrial 4.0 se ha visto reflejado en nuevos modelos de negocios, descritos por Schwab (2016), donde se utilizan tecnologías como la genética, la inteligencia artificial, la computación a través de la nube virtual, la nanotecnología, la biotecnología, el internet de las cosas y la conectividad de todos los dispositivos y la impresión en 3D entre otros. Para el caso de la logística, se proyecta en los siguientes años una nueva tendencia en hacer negocios en este sector a partir de la tendencia denominada la súper red logística (supergrid logistics), siendo una nueva generación de empresas logísticas con el objetivo principal en administrar redes globales de la cadena de suministro que integran enjambres de diferentes empresas de producción. y proveedores logísticos. DHL (2018) explica que ello involucraría nuevos negocios y oportunidades para diferentes ramas logísticas, proveedores, empresas con especialización en complejos o servicios específicos, e incluso pequeños mensajeros y startups locales.

Otros enfoques nuevos de la logística en la revolución industrial 4.0 incluye el trabajo digital, el cual muestra un ascenso importante desde comienzos de esta década actual busca integra el negocio logístico con la implementación de la robótica diseñada para trabajar con los humanos y que incluya dispositivos tanto físicos como programas informáticos (bots virtuales), implicando desarrollar nuevas formas de contratar personal y proveedores de estos productos y una inyección de capital importante para conseguirlo.

Desde el lado del servicio de la logística, DHL (2018) explica que las empresas del sector están innovando en el desarrollo de la logística de la nube, la cual es ideal en entornos complejos y volátiles de la demanda, donde los proveedores de logística pueden activar y desactivar los servicios modulares y personalizados de la nube sobre la modalidad de cobro pago por uso, sin que implique para las empresas del sector el requerimiento de inversión en infraestructura, instalación y mantenimiento de la estructura IT

Los aplicativos web empiezan a tener una mayor utilización dentro de la industria porque facilita el trabajo de multitud y trabajo bajo demanda, donde en el primero, las personas completan un conjunto de tareas en línea, que incluye planeación de personal, inventarios y pronósticos, mientras el trabajo bajo demanda implica completar tareas físicas como transporte, limpieza o realización de tareas rutinarias solicitadas, existiendo casos de éxito a nivel internacional Uber, Care.com, yTaskRabbit (DeStefano, 2016)

Este tipo de nuevas industrias no son despreciables para el crecimiento económico mundial y la generación de empleo, dado que, según estimaciones del foro económico mundial, se espera que para el año 2025, alrededor del 50% de los procesos que realizan de manera directa las personas, incluyendo actividades de logística como despacho, cargue y descargue de mercancía, conteo y manejo de inventarios y empacado sean realizados por inteligencia artificial y modelos de automatización de procesos. Ello implica un gran reto tanto para los trabajadores de formarse de nuevo para actualizar esta nueva tendencia para migrar su empleo original hacia uno de mayor valor y enfocado en administrar la inteligencia artificial, dado que múltiples estudios, señalados por Hirschi (2018) señalan que las personas con menor preparación, habilidades, estudios e ingreso con respecto a la población mejor educada tiene un mayor riesgo de perder su empleo como resultado de la automatización y computarización.

Para el caso de las ciudades, estas también están demostrando un nuevo desarrollo urbano, explicado por Komninos (2002), fundamentado en la conectividad, el desarrollo sostenible y la automatización de las actividades diarias de las personas, las empresas y sus recursos agrícolas manufactureros y logísticos. Arata y Hale (2018) centran los puntos clave que debe involucrar una ciudad inteligente:

  • Seguridad Pública: Debe contener un conjunto de sistemas de vigilancia en tiempo real de carreteras, parques y otros sitios, al igual que sensores en caso de movimientos sospechosos en zonas donde no deberían estar personas en las horas de la noche o se generen disparos.
  • Monitoreo de infraestructura: Asegurar la revisión continua de grandes infraestructura de las ciudades relacionadas con vías, puentes y plantas de electricidad y acueducto con el fin de mantener y optimizar el suministro de servicios públicos
  • Soluciones multired: El internet de las cosas ofrecer un amplio rango de opciones para los clientes a la hora de conectarse con proveedores de servicios utilizando el celular, con apoyo de satélites de comunicación y conexiones inalámbricas de banda ancha públicas, que son gratuitas y de libre acceso al público en toda la ciudad.
  • Análisis del tráfico: El tráfico constituye una de las principales limitantes de las ciudades y un indicador de calidad de vida bastante complejo de mejorar. Sensores instalados en cada una de las carreteras puede enviar una alerta local a los conductores de tráfico no esperado o congestión y reubicar rutas de acceso de manera eficiente. El movimiento de los transeúntes, ciclistas y conductores de vehículos pueden ser recolectadas de manera inmediata para tener una visualización de ingreso y salida de rutas para varios modos de transporte.
  • Manejo logístico de la ciudad: Los logísticos de la ciudad pueden cambiar la condición de la ciudad basada en mantenimiento y reducción de costos de obras pública. También el ahorro que se puede generar en combustible a partir de optimización de rutas y manejo de peticiones de carácter urgente le permite a la ciudad desarrollar infraestructura más rápida, con un menor costo y socialmente menos traumático.

La demanda de nuevos procesos de urbanización es bastante relevante, dado que se proyecta que el 67% de la población mundial viva en centros urbanos para el año 2050, representando 6300 millones de habitantes, requiriéndose según cálculos de la comisión internacional electrotécnica (IEC) 27.000 millones de conexiones de dispositivos a dispositivos desde el año 2024 en comparación a los 5.000 de conexiones que se requirieron para el año 2014. Muchos de estas inversiones van a ser desarrolladas con el apoyo del sector privado. (Arata y Hale, 2018). La compañía estadounidense AT&T está invirtiendo cerca de 3.000 millones de dólares en la ciudad de Atlanta para la construcción de su red inteligente de comunicaciones que busque conectar los servicios que ofrece de televisión, seguridad y telefonía fija con telefonía móvil, (Briodagh, 2017)

Esta evolución y sinergia entre personas, tecnología y sociedad es explicada por Van Ark`s (2011), donde detalla el ciclo de la nueva tecnología en un ambiente social, partiendo de la inclusión de un servicio con base en el uso de una nueva tecnología, ingresado a partir de los incentivos de los oferentes y demandantes, que luego van evolucionando hacia otro tipo de necesidades, mejorando el desarrollo tecnológico inicial hacia uno nuevo, impactando de alguna forma al individuo, la comunidad y la sociedad. (Hoorens, Elixmann, Cave, y Cattaneo, (2012)). Este tipo de iniciativas se han modelado y proyectado para conocer los impactos potenciales del desarrollo de la revolución tecnológica 4.0 con el crecimiento económico en los países de la unión Europea, donde Hoorens et al (2012) concluyeron los siguientes eventos ocurrirían para el año 2020:

· "El impacto positivo anual en el Producto interno Bruto (PIB) de la unión europea llega a los 28.000 millones de euros en el año 2020, que correspondería al 0.24% del PIB total del unión Europea.

· El impacto positivo en el PIB de la unión europea para el año 2020 ascenderá en 126.000 millones de euros tomando como año base 2015.

  • La contribución de la economía del internet de las cosas al total del PIB de la unión europea va a ser 5.57% más alto para el año 2020 en comparación a un escenario sin la existencia de alianzas público privadas en esta industria." (Hoorens et al, 2012, p 80)

Uno de los casos de éxito en esta nueva revolución industrial basado en el uso de la tecnología y la renovación de los procesos a través de sistematización de procesos, es la empresa DHL, donde ha realizado sus procesos de innovación partiendo de la identificación de las necesidades del cliente, la calidad de la información que tienen y en que medio electrónico lo pueden comunicar, teniendo en la cuenta cláusulas de confidencialidad en la información y la propiedad intelectual del servicio presentada. A partir de ello, la empresa ha propuesto un portafolio de servicios en 5 zonas geográficas y que se especializa en generar valor agregado es en la calidad de información utilizada para manejar los procesos de sus clientes en estas tres grandes actividades: Administración de sistemas de información, desarrollo de software de planeación de rutas, modelos de pronóstico de demanda

Luego se procede al desarrollo de la inteligencia de negocios para el cliente como un proceso de LEAN para asegurar evitar excesos de inventario para sus clientes, un transporte más eficiente cuando lo dividió por grandes territorios geográficos en el globo terráqueo. Adicional ello, utilizando información histórica de ventas, construye los parámetros de gestión que necesita el cliente para luego desarrollar una cadena de suministro según los siguientes criterios:

  • Límites de capacidad de flota disponible en almacenes y centros de almacenamiento de la red
  • Definición de tipologías de vehículos como refrigerados, gráneles o mercancía de transporte especial según el tipo de producto que maneja el cliente.
  • Restricción de rutas no posibles para la empresa y ofrecimiento de servicios multimodales
  • Imputación de costos con base en productividad y eficiencias.

Actualmente la empresa ha logrado construir nodos que se alimentan de información para suplir las necesidades de sus clientes según su zona, realizando una inteligencia de negocios y de optimización a partir de la minería de datos que ayuda procesar todas las órdenes y mandarlas a sus siguientes puntos logísticos.

  • DHL Aero Expreso, Ciudad de Panamá, Panamá, los destinos de servicios en América Central y del Sur.
  • DHL Air UK, Hounslow, Reino Unido, ofrece servicios para la red europea de East· Midlands Airport.
  • Europea de Transporte Aéreo, el aeropuerto de Bruselas, Bélgica, dirige la red europea.· Su base se ha trasladado a Leipzig/Halle Airport.
  • SNAS/DHL, Muharraq, Bahrein, presta servicios desde el Aeropuerto Internacional· de Bahrein para una amplia variedad de destinos de Oriente Medio, como Afganistán, Irak y Pakistán.
  • Blue Dart Aviation, Chennai, India, ofrece servicios para la red india.·

Otra gran actividad donde reflejó el proceso de mejora continua y desarrollo de procesos de automatización, se fundamentó en buscar determinar la cantidad de flota requerida para desarrollo del cubrimiento de necesidades definiendo el tipo de vehículo necesitado (aéreo, terrestre), la hora de salida y la ruta de salida, haciendo un seguimiento, seguimiento de entregas en tiempo real a partir de indicadores de seguimiento y la valoración del costo total del sistema logístico reflejado en transporte, costo por ruta, cambios de vehículo, costo de entrega.

Un último frente de innovación en estas tendencias digitales de los negocios, lo constituye en la creación del modelo Business to business (B2B), donde se enfoca en una asesoría integral al cliente en el que se detalla cómo se hizo recolección de la información, la construcción de plataformas de compras entre empresas donde logra generar valor intermediando los clientes y asegurando el transporte. Esto significa que termina solucionando para el cliente, inconvenientes de proveedores con producto defectuoso, reduce la sobreproducción de sus clientes al conseguirle más clientes.

Este desarrollo lo ha logrado porque ha desarrollado una revolución tecnológica donde empresas como DHL, sus competidores más cercanos y demás participantes del sector, están invirtiendo en consultoría de análisis, modelos de toma de decisiones basados en datos y los nuevos servicios que pueden ser logrados a través del internet de las costas, representando una demanda para la industria de logística valorada en 4.6 billones de dólares, solo en el sector público. (Cisco, (2013), p 1)

Otro caso de éxito dentro de la nueva forma de realizar negocios en la logística ha provenido de nuevos emprendimientos fundamentados en el capital intelectual. La empresa ClearMetal, fundada en el año 2014 con 8 empleados y con sede en San Francisco california, identificaron un nicho de mercado en la logística para los transportadores de carga, agentes de carga y otros intermediarios en la comercialización de mercancías transportadas, partiendo de las dificultades para utilizar de manera más eficiente sus recursos en el momento requerido.

Para ello, ClearMetal ha desarrollado modelos de producción altamente precisos para ayudar a la industria a resolver los problemas logísticos relacionados a colocación de contenedores en el océano y planificación del espacio de los buques. El procedimiento que utiliza la empresa se fundamenta en el uso de la ciencia de los datos y aprendimiento de la maquina (Machine learning) para modelar, predecir y simular cada uno de los buques que zarpan hacia el océano, dando como resultado una visión para las siguientes semanas donde estarían localizados los contenedores y donde se necesitarían con base en la información histórica de todos flujos de comercio y variables macroeconómicas que incluyan demanda de productos básicos y tasas de cambio. Básicamente, se trata de la aplicación de inteligencia artificial para prever la ubicación de los contenedores.

Después de realizar un análisis detallado de la demanda, procede a realizar un análisis de la logística de las empresas, simulando los tiempos de demora de entrega de cada de los contenedores según la ruta que manejen. Esto ha generado para sus clientes, millones de dólares de ahorros para sus clientes que representan una proporción importante del mercado mundial de logística marítima, con un potencial calculado de hasta 10.000 millones de dólares de ahorros en inventario no requerido y los costos asociados a movilizarlos (Forbes, 2016). Para efectos de la empresa, ha logrado inyección de capital a través de fondos de inversión, presididos por Eric Schmidt, gerente ejecutivo de la compañía Alphabet, que hace parte del grupo económico de google, que ha visto con interés el potencial de generación de valor de negocio de la empresa y ha invertido 3 millones de pesos en capital de riesgo para apostar por este tipo de iniciativa hacia otras industrias.

De estos casos de éxito, se debe tener en la cuenta que implica muchos retos en materia de administración de la información para desarrollar modelos de optimización en la logística que les ofrecen a sus clientes con base en minería de datos y aprendizaje de la máquina. Synnoth y Gruber (1981) proyectaban desde hace más de 30 años que implicaría no solo ser responsable de las necesidades de los clientes, sino también implicaría una gestión agresiva en el manejo de la información y en el desarrollo de soluciones basadas en la aplicación de sistemas y que estos sean manejados de manera apropiada. Mencionaban a la información como el corazón de los negocios y que ante ello, sería necesario trabajar de manera conjunta tanto de los administradores del negocio como de los desarrolladores de todas las plataformas digitales encaminadas a administrar esa información.

Otro de los grandes retos que tiene la sociedad, las empresas y las personas es el cambio en las formas de trabajar que existen actualmente. La interconexión de contenidos, experiencias y percepciones a partir de las redes sociales les permite a las personas tener una mayor recepción de conocimientos de manera formal e informal, al igual que una alineación de las empresas y las industrias de digitalizar sus productos hasta el punto de lograr vender un servicio con el fin de incrementar las ventas y al mismo tiempo eliminar algunos costos de la cadena de producción. De igual manera, el progreso tecnológico implica una mayor competencia y menor uso de trabajo no calificado que se refleja en salidas de empresas y de puestos de trabajo en varios sectores de la economía.

Estos cambios deben buscar solucionar dos inconvenientes en el futuro, representados en el cambio climático y la necesidad de tener estándares de producción que reduzcan el uso de recursos renovables y no renovables y al mismo tiempo la reducción drástica en la población joven y del ascenso de la población de tercera edad en la pirámide poblacional. Roy (2016) adiciona a la temática ambiental, el componente social, donde concluye que la innovación tecnológica de las ciudades ha estado poco preocupado por los problemas de la desigualdad al acceso de servicios públicos primordiales, polarización, justicia social e inclusión. Holland (2008) complementa también esta situación incluyendo ejemplos actuales de ciudades inteligentes como Ottawa, Singapur, San Diego y San Pablo, donde se ha promovido una disparidad entre una clase social creativa de elite sin incluir a una gran proporción de la población que se encuentra analfabeta en términos de los servicios informáticos actuales, enmarcado dentro de un gobierno corporativo de arriba hacia abajo y una gestión urbana descentralizada sin planeación.

La nueva revolución tecnológica constituye una de las tendencias más importantes en la sociedad moderna que está afectando la forma en que las personas interactúan con otras, como las empresas desarrollan sus procesos de producción de bienes y servicios y como incluso pueden innovar en nuevos procesos y productos. En el caso de la logística, se encuentra enmarcado los impactos de la revolución 4.0 en el desarrollo de nuevos métodos de pronosticar eventos, suministro de materiales y comercialización de productos a lo largo de la cadena de valor. En la medida que las empresas del sector invierten una mayor cantidad de sus recursos en transformar información que está conectada a través de internet y de manejar un sistema de información por zonas geográficas que les permitan desarrollar soluciones para sus clientes según sus necesidades particulares en sus nichos de mercado.

La automatización de procesos en los respectivos trabajos constituiría el siguiente gran proceso en el cambio de sistema productivo en el futuro, debido a que las empresas están invirtiendo en inteligencia artificial, minería de datos para procesar con mayor precisión y rapidez la gran cantidad de información que se va construyendo a partir del conocimiento que se transmite de manera digital, de tal manera que se puedan optimizar los recursos productivos hacia las nuevas necesidades que vayan generando los consumidores de bienes y servicios.

Los casos de éxito que han mostrado la utilización de esta nueva revolución tecnológica pueden provenir desde la microempresa hasta la gran empresa. ClearMetal, concebida como una start up ha logrado obtener financiamiento de grandes empresas para promover el desarrollo de soluciones de logística y transporte eficiente con base en la interpretación de datos, pronóstico de eventos y toma de decisiones utilizando minería de datos, Inteligencia artificial y cloud data.

Para el caso de la multinacional DHL, ha logrado desarrollar una cadena de suministro a nivel mundial desde la oferta y una creación de la demanda a partir de su modelo business to business donde aglomeraba las necesidades de las empresas para definir sus proveedores, teniendo información a primera mano para definir su oferta por zona y por tipo de productos, utilizando inteligencia de negocios y minería de datos.

El desarrollo urbano en los siguientes 20 años va a estar enmarcado en el desarrollo de ciudades inteligentes, donde se utilizan las tecnologías de la información y el procesamiento de datos para solucionar algunos problemas actuales que enfrentan las ciudades como son el seguimiento y control del tráfico, seguridad pública, manejo de obras públicas y conexión de los ciudadanos con las empresas según los bienes y servicios que requieran. El impacto en el crecimiento económico de los países al incluir el internet de las cosas genera un crecimiento mayor cuando se incluye al sector público y privado en el fomento de servicios y productos tecnológicos en la era digital.

Si es cierto que la inclusión de la nueva revolución tecnológica en las economías trae beneficios para el crecimiento económico de un país y la generación de innovación, también plantea a nivel urbano limitantes y áreas de acción donde puede reducir la desigualdad del ingreso entre grupos sociales en la medida que puedan ingresar a estas tecnologías y las ciudades sean reformadas para ser más eficientes e inclusiva con estos grupos. Esto va de la mano con el mercado laboral, ya que muchos de los empleos convencionales utilizados actualmente serán reemplazados por unos de mayor valor y productividad, implicando que esta población sea tenida en la cuenta para poder ser incluidas dentro de las empresas.

REFERENCIAS

Arata, H., & Hale, B. (2018). Smart Bases, Smart Decisions. The Cyber Defense Review, 3(1), 69-78.

Briodagh, K (2017) AT&T Invests Billions to Enhance Smart City Networks in Georgia, Recuperado de https://www.iotevolutionworld.com/iot/articles/435210-att-invests-billions-enhance-smart-city-networks-georgia.htm, Visitado Octubre 7, 2017.

Brynjolfsson, E; McAfee, A. (2014). The second machine age: Work, progress, and prosperityin a time of brilliant technologies. New York, NY: Norton.

Cisco Systems (2013) The Internet of Everything Global Public Sector Economic Analysis. Recuperado de https://www.cisco.com/c/dam/en_us/about/business-insights/docs/ioe-value-at-stake-public-sector-analysis-faq.pdf Visitado 8 Octubre 2018

De Stefano, V. (2016). The rise of the "just-in-time workforce": On-demand work, crowdwork and labour protection in the "gig-economy" (Conditions of Work and Employment Series, No. 71). Geneva, Switzerland: International Labour Office.

Dhl (2018). Logistics Trend Radar Delivering insight today, creating value tomorrow. Versión 2018/19. DHL Trend Research. Recuperado de https://www.logistics.dhl/content/dam/dhl/global/core/documents/pdf/glo-core-trend-radar-widescreen.pdf Revisado 7 Octubre 2018

Eude. Business School (2018). CASO PRÁCTICO - DHL Y SU GESTIÓN DE CALIDAD. Documentos EUDE Madrid, España.

Forbes (2016). A New Big Data Predictive Analytics Solution For Ocean Carriers. Logistics and transportation. Recuperado de https://www.forbes.com/sites/stevebanker/2016/02/25/a-new-big-data-predictive-analytics-solution-for-ocean-carriers/#5a96a59366dd. Visitado 9 de Octubre de 2018

Hirschi, A (2017). The Fourth Industrial Revolution: Issues and Implications for Career Research and Practice. The career development quarterly Sept 2018 Vol 66. Bern, Switzerland.

Hollands, R (2008) 'Will the real smart city please stand up?: Intelligent, progressive or entrepreneurial?', City, Vol. 12, No. 3, 2008, pp. 303-14

Hoorens, S., Elixmann, D., Cave, J., Li, M., & Cattaneo, G. (2012). The macroeconomic impact of a Future Internet PPP and its potential successor. In Towards a competitive European Internet industry: A socio-economic analysis of the European Internet industry and the Future Internet Public-Private Partnership (pp. 73-88)

Komninos, N. (2002). Intelligent Cities: Innovation, Knowledge Systems and Digital Spaces, Taylor and Francis, Spon Press, London, 2002

Roy, S. (2016). The Smart City Paradigm in India: Issues and Challenges of Sustainability and Inclusiveness. Social Scientist, 44(5/6), 29-48.

Schwab, K. (2016). The fourth industrial revolution. New York, NY: Crown Business.

Synnott W; Gruber W. (1981) Information Resource Management- Opportunities and Strategies for the 1980's" Wiley Interscience Publication, New York

INDUSTRIAS 4.O - 2018
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar